¡LA MULTITUD . O R G
"PIENSA DIFERENTE!."

Lo Mejor de Harold Priego...
Nos llegaron por correo estas caricaturas que describen con humor la triste realidad de los dominicanos gobernados por mafias políticas...
reflexionemos para la acción.
(clikee para agrandar)





























































Continuar Leyendo...

 

Continuar Leyendo...

 


Continuar Leyendo...

 

Gregorio.

Por La Multitud

Gregorio.
Por H. Galván
Email: triunfaremos@gmail.com
16 de agosto de 2009



Gregorio, tú que regresas en el nombre de los que cayeron, para caminar sólo y quizás apenado por éstas fechas a volver a verlo todo; tú que vienes a ver como sigue la bandera, las montañas, los niños que cuidaste y defendiste.

Tú que vienes, sin que nadie lo sepa, a sentarte en los bancos de las iglesias cuando nadie está rezando, y que asistes a les escuelas pauperizadas, no lo sigas pensando.

Ahora cuando vengas esta vez, no sigas Gregorio, contemplándolo todo y sufriendo el puñal traicionero que han sembrado en la espalda de la tierra por dos siglos.

Tráeme mejor esta vez tu machete amigo, amoladlo bien, porque hay mucha maleza humana que cortar; Para que su filo resplandezca e ilumine un poco, tanta oscuridad.





No vuelvas triste, aunque sé que tienes razones. Ven a cabalgar otra vez por la piel de estas cordilleras. Te encontrarás con los ríos secos, las montañas convertidas en canteras, erosionadas y sembradas de villas donde se refugian los que más tienen, muchos de ellos políticos y funcionarios que se han enriquecido con el dinero del pueblo.

Fájate a recorrer en motoconcho las sucias calles de las ciudades que una vez defendisteis y que ya no son pueblos si no reservas de hombres amontonados en espera.

Pero no cruces por las playas. No te dejarán, ahora pertenecen a otros, muchos de ellos extranjeros.


No vayas a los monumentos, te dolerá ver que están impregnados de un santanismo-trujillismo-balaguerismo chapucero, donde se mezclan mansos con cimarrones, héroes con villanos y fieles con traidores.

No vayas a los huecos actos oficiales a oír la fanfarria de la mentira, ve mejor a los hospitales, habla con los niños, cuéntales porque estás aquí otra vez y porque les defendiste, tú que fuiste hijo bastardo de una “cocola”, y que no tuviste niñez.



No leas los periódicos, no veas televisión. Sólo se acuerdan de ti y de los tuyos para pregonar que estas bien muerto.

Vuelve con tu machete, tráelo hoy, porque ahora más que nunca, los de siempre con diferentes nombres, intentan vender la patria, y arriar la tricolor, que preservaste.

Mejor, cuando vuelvas, hazte el muerto para que no exhiban tus retratos ni roben tu espada de las estatuas; metete en los mercados, párate a jugar dominó en las esquinas, montante en un cayuco y súbete en burro hasta los pueblos cafeteros.

Mézclate con el pueblo, ven a convencerlos otra vez; Enséñanos a usar el machete, aprende a usar la chilena, la gasolina, el internet. Métele velocidad y modernidad a tus ideales. Ayúdanos a organizarlo, a prenderlo como en aquella vez, para que de una forma consciente y disciplinada escriba su historia.

No podemos quedarnos sólo con el buen recuerdo, hoy más que nunca se necesita que se involucre el campesino, el obrero, la ama de casa, el chiripero, la maestra, el chofer de carro público, la artista plástica, el estudiante, y que se amarren fuertemente a la enseña tricolor para recuperarla, para limpiarla de “manchas y bochornos”.




Gregorio, tú que fuisteis pueblo, cuando regreses para estas fechas, quédate en el pueblo. Te necesitamos.

Continuar Leyendo...

 


La Multitud Tiene el honor de invitarles a la “Noche Bohemia: La Multitud entre amigo/as” donde compartiremos una inolvidable noche de canciones, poesía y teatro para festejar la vida.

Miembros, amigos, simpatizantes y colaboradores de La Multitud nos reuniremos para multiplicar los ánimos de seguir luchando por un país mejor. Esperamos contar con su distinguida presencia. PARA REVIVIR LA ESPERANZA

Fecha: jueves, 03 de septiembre de 2009
Hora: 7:30 - 10:30
Lugar: Teatro Guloya, Calle: Arz. Portes 205, Zona Colonial, (cerca de la 19 de Marzo), SANTO DOMINGO


Invita: LA MULTITUD

Mayor información en http://www.lamultitud.net/

Continuar Leyendo...

 

tomado de Bocealo.com

Continuar Leyendo...

 

La Multitud rinde homenaje a los Restauradores



Los comités de la agrupación de jóvenes “La Multitud” en los municipios de Salcedo y San Francisco de Macorís se unieron este pasado viernes 14 de agosto para conmemorar un año más de la Gesta Restauradora, y para honrar a los dieron su vida por la Restauración de la República.


La conferencia titulada “Ideología Duartiana en la restauración” fue realizada en el Centro Cultural La Nave de esta Ciudad del Jaya, donde se produjo el primer levantamiento anti-anexiosnista y fue dictada por el maestro Roberto Santos Hernández, quien hizo un recorrido histórico remontándose desde tiempo de la colonización refiriéndose a la mezcla de culturas de los cuales somos resultado, enfocando el proceso ocurrido, analizando como se logran las primeras independencias en el mundo, entre otros.


Las palabras de presentación y cierre al acto fueron ofrecidas por la joven Albania Alvarado, quien agradeció la presencia de jóvenes y pobladores de las dos ciudades hermanas.


Durante el acto fue presentando el Grupo de Teatro Utopía como cierre, con un espacio decorado con el tema tratado, en el cual se veía fotografías de personajes históricos del pasado y presente, encontrándose a Pedro Santana, Buena Ventura Báez, Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Joaquín Balaguer representando el espíritu anexionista.


Y con espíritu liberador se encuentra Gregorio Luperón, Juan Pablo Duarte, Francisco Alberto Caamaño, Manolo Tavares Justo, entre otros y una cruz que reclama la paz.


El grupo de Teatro Utopía engloba la realidad de forma gramática. Esta vez utilizando la representación de don Quijote. “el caballero de la triste figura” criticando y condenando a los mercaderes de la patria.


Finalmente el evento de recuperación de la dominicanidad se ve deleitado con la presentación del grupo baile folklórico del sector Juan Alberto Espínola.

En el evento participaron una serie de personalidades del Nordeste destacándose en la mesa directiva, el Lic. Roberto Santos, el dirigente popular Juan Alvarado, José Luis Álvarez coordinador de La Multitud salcedense y la Licda. Antonia Santana.

EL evento conto con el apoyo del Frente Cultural y Reivindicativo de la Zona Norte y el Centro Cultura la Nave.

Continuar Leyendo...

 

La Restauración



El 16 de agosto, los dominicanos conmemoramos otro aniversario del inicio de los actos bélicos, que desataron la guerra domínico-española, por la restauración de la Republica Dominicana , que había sido proclamada el 27 de febrero de 1844, pero desde su fundación estuvo amenazada por las luchas intestinas de sus fundadores y otros que aún siendo acabados de llegar, ejercieron un protagonismo y una presión tan deliberante, que terminaron desplazando a los más sacrificados por la patria.
A estas luchas de intereses entre los dominicanos, se sumaron las constantes invasiones, amenazas y presiones de los haitianos, quienes alegaban que desde el tratado de Basilea en 1795, la isla era una sola e indivisible y por lo tanto se oponían a la independencia del territorio que ellos siempre habían reclamado y que habían gobernado desde el 9 de febrero de 1822, hasta el 27 de febrero de 1844.

También presionaban e instigaban potencias como Francia, España, Inglaterra y el naciente imperio del norte, como llamara José Martí a los Estados Unidos de América. Estas potencias no tenían ningún interés real en el territorio dominicano, sino tenerlo como base para sus defensas o para atacar a otras potencias, por eso el desenfrenado interés por la estratégica bahía de Samaná.

En el caso de los haitianos, ya que ellos sólo querían esa parte de la isla para evitar que cayera en manos de alguna de esas potencias y en caso de verse atacados, dar a Quisqueya como botín de guerra, en un eventual acuerdo de paz.

En este estado de efervescencia, intranquilidad e inestabilidad social, política y económica, así como los constantes cambios de gobernantes y el revanchismo político, el país pasó sus primeros trece años de vida republicana, hasta que el 7 de julio de 1857, estalló un movimiento en todo el Cibao, que es conocido en la historia dominicana como la Revolución de Julio y terminó con el derrocamiento del segundo gobierno de Buenaventura Báez y abriendo el camino para el tercer y último gobierno de Pedro Santana.
El proceso de la anexión a España fue largo, ya que se acompañó de proyectos y gestiones como las que encabezaron Buenaventura Báez en 1846 y 1857, Mella y Felipe Alfau en 1853. Ya para 1860 la anexión a España comienza a germinar, a raíz de una larga exposición que escribió Santana a la reina Isabel II.


En esa carta Santana fundamenta la solicitud, señalando entre otras cosas, que el hecho de tener el mismo origen, religión y costumbres "nos inclinan a desear encontrar esa estabilidad en una más perfecta unión con la que fue nuestra madre patria que la que existe y seguramente nos presentará mejor oportunidad que las que ofrecen hoy las circunstancias".

Como resultado de esta solicitud, llegó a Santo Domingo el general español Gutiérrez de Rubalcaba para estudiar la situación y rendir un informe, el cual fue favorable a la petición de anexión y Santana procedió a someter las bases en que debía apoyarse la anexión, las cuales especificaban lo siguiente:

1) El respeto a la libertad individual y al principio de no esclavitud.
2) Que el territorio dominicano fuera considerado como una provincia española y como tal, disfrutará de los derechos correspondientes.

3) La utilización del mayor número de hombres, especialmente los del ejército, que desde 1844 habían prestado importantes servicios a la patria.

4) La amortización del papel moneda circulante, como una de las primeras medidas.

5) El reconocimiento y validez de los actos gubernamentales, ocurridos en el país desde 1844.


Al comenzar el año 1861, los anexionistas se apoyaban en todo tipo de excusas para simular sus propósitos y mientras por un lado justificaban ante el gobierno español que la anexión se haría "conforme a los deseos que siempre habían manifestado los dominicanos", por el otro lado se desarrollaba una política represiva, tratando de ahogar en sangre, cárceles y deportaciones, todo tipo de protesta que iban surgiendo en el país, y también se buscaba y se obtenía al precio que fuera, adhesión de los jefes militares y de grupos y personalidades influyentes.

Se colocaron personas de extrema confianza en los puestos claves, se escribieron circulares a funcionarios civiles y militares, así como a los cónsules y representantes diplomáticos acreditados en el país y se puso en funcionamiento la maquinaria propagandística para comunicarle al país, que ya la anexión era una realidad.

Para las primeras horas de la mañana del 18 de marzo de 1861, Pedro Santana, el primero y último presidente de la que hasta entonces había sido la República Dominicana , convocó al "pueblo" a la plaza de la catedral, hoy parque Colón, para darle oficialmente la "gran noticia" y bajar la bandera dominicana, para izar el pabellón español y entre las proclamas y argumentos en el acto de entrega, Santana proclamó lo siguiente:

"España nos protege, su pabellón nos cubre, sus armas impondrán a los extraños, reconoce nuestras libertades; Y juntos las defenderemos, formando un solo pueblo, una sola familia, como siempre fuimos; Juntos nos presentaremos ante los altares que la madre patria erigiera".


La vuelta a la situación colonial se puso de manifiesto no sólo con la reincorporación del territorio a España, sino con el establecimiento de viejas modalidades coloniales, tales como instauración de las instituciones jurídicas hispánicas, un clima inquisitorial y de intolerancia religiosa, el predominio de los peninsulares y los prejuicios raciales frente a los nativos, entre otras barbaridades.
Al producirse la anexión, Pedro Santana quedó como gobernador interino de la colonia, hasta que fue confirmado en el mando en mayo de 1861, cuando la reina Isabel II reconoció oficialmente el traspaso territorial y empezó a tomar decisiones en su readquirida colonia, mandando personal administrativo desde Cuba y Puerto Rico, pero antes se hicieron oír las protestas de países como Chile, Perú, Haití, Francia, Inglaterra, Venezuela, Alemania y Estados Unidos, entre otros.

El descontento de muchos nativos que se oponían a la anexión, nunca se apagó y por el contrario, todas las medidas y accionar de los españoles, contribuían a incrementar el sentimiento patrio y muy pronto comenzaron los focos de resistencia que luchaban por el retorno a la vida republicana, que con sus virtudes y defectos, garantizaba por lo menos un mínimo de libertades e igualdad entre los ciudadanos.
España en ningún momento cumplió con los acuerdos que fundamentaban la anexión y las medidas económicas y represivas en contra de la población, no sólo traspasó lo administrativo y militar, sino que también volvieron medidas esclavistas y raciales, donde hasta la Iglesia Católica desconocía a los sacerdotes dominicanos.
Se fueron desatando varios movimientos tendentes a expulsar a los españoles y restablecer la república, como el levantamiento en Moca dirigido por José Contreras, el movimiento de la Regeneración Dominicana y el asalto de Neiba, ocurrido en febrero de 1863, dirigido por Cayetano Velásquez, también el día 21 de febrero de ese mismo año, Santiago Rodríguez encabezó un movimiento que culminó con el levantamiento y toma de Guayubin, donde los dominicanos sorprendieron la guarnición española y convirtieron toda la región noroeste en un bastión importante de la resistencia, ya que lograron el levantamiento de varias comunidades.

El estado de sitio, los apresamientos y fusilamientos emprendidos por los españoles, acrecentaron aún más las luchas de los restauradores y el amanecer del 16 de agosto de 1863, fue fiel testigo del ataque a Santiago, por hombres encabezados por Benito Monción, Gaspar Polanco, Benigno Filomeno Rojas, Cayetano Germosén, Olegario Tenarez, Eugenio Miches y Gregorio Luperón, entre otros. Mientras que otro grupo encabezado por Santiago Rodríguez, Pedro Antonio Pimentel, José Antonio Salcedo, Lucas Evangelista de Peña y Federico de Jesús García, entre otros, enarboló la insignia tricolor, símbolo del pabellón dominicano, en el cerro de Capotillo, en la hoy provincia de Dajabón.

Los Primeros Movimientos Restauradores
Francisco de Macorís fue el escenario de la primera protesta armada. El pueblo trató de impedir incluso el acto de cambio de bandera. Se lanzaron voces de "abajo España" y se lanzaron disparos al aire. Esto fue un acto espontáneo.
En Moca, a 45 días de la anexión a España, se produjo la primera protesta armada. Esto fue el día 2 de marzo de 1861. El coronel José Contreras asaltó y tomó la villa.

Francisco del Rosario Sánchez buscó apoyo en el pueblo haitiano. Las gestiones de diplomacia entre las naciones impidieron este soporte. Luego de esto, Sánchez fue perseguido, capturado y más tarde fusilado.
El 3 de febrero de 1863 surge en Neyba un movimiento, con un grupo de unos cincuenta hombres. A la cabeza estaba el comandante Cayetano Velásques, quien pronunciara a Neyba y encerrara a Domingo Lozada, comandante de armas general.
Santiago Rodríguez, un prestigioso hacendado de la zona fronteriza del noroeste y alcalde de Sabaneta, preparó un movimiento más extenso y de mejor planificación. Pero debido a algunas precipitaciones, tuvo que ser abortado.

Hubo un plan que buscaba proclamar el inicio de la revolución por la restauración el día 27 de febrero de 1863. En este plan participaron Benito Monción, José Luciano, Lucas Evangelista de Peña, Juan Antonio Polanco, Norberto Torres, Jose de la Cruz Álvarez y otros cuantos más. Gregorio Luperón, puertoplateño, prestó una gran colaboración.

España reclamaba al gobierno haitiano reconocer los límites territoriales fijados en el tratado de Aranjuez, exigía también una cuantiosa suma de dinero como indemnización e incluso llegó a humillar al presidente Geffrard. Por esto, el gobierno haitiano se vio forzado a ayudar y apoyar los movimientos restauradores.
Gracias a esto, Benito Monción, Santiago Rodríguez y otros dominicanos pudieron organizar desde territorio haitiano la gesta revolucionaria, encontrando inclusive facilidades para la obtención de centenares de fusiles.José Cabrera, Benito Monción, Santiago Rodríguez y otros se reunieron el 15 de agosto en La Viste, Haití. Mientras, Pedro Pimentel y Juan Polanco ofrecían ayuda en territorio dominicano.

En un gesto decisivo, los revolucionarios entraron a Santo Domingo y tomaron el cerro del Capotillo español, en donde enarbolaron la bandera dominicana. Esta bandera fue confeccionada en territorio Haitiano.

Restauración y nacimiento de La Segunda República
Con el grito de Capotillo, el 16 de agosto de 1863, quedó formalmente proclamada la segunda independencia. Los revolucionarios comenzaron inmediatamente los enfrentamientos armados. Los enfrentamientos fueron muchos, terminándose en 1865.
El movimiento restaurador abarcó a todos los sectores en los diferentes aspectos sociales, políticos y militares, en los que también podemos destacar la ayuda económica y bélica, de países como Venezuela y Haití.

Para finales del año 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio dominicano, bajo el criterio de que la Republica todavía existía y bajo la consigna de "Libertad o Muerte" y "Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los Traidores a la Patria".

Al comenzar el año de 1865, Geffrard, el presidente de Haití, envió un comisionado para mediar en la guerra y en los intercambios de prisioneros, que ya se había iniciado entre comisionados españoles y restauradores, así como el acuartelamiento y ubicación de todas las tropas españolas.

El día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el "Real decreto" que determinó el abandono por parte de España, del territorio dominicano y anulando el pacto de anexión. Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865, iniciándose así la segunda república bajo el mando de José Antonio Pimentel, quien había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.

La gesta restauradora tomó más tiempo debido a diferencias políticas internas en el grupo de los restauradores, ya que los muchos de estos tenían aspiraciones políticas.El mariscal La Gándara había sido enviado al país en sustitución de Pedro Santana. Su partida, junto con sus tropas, marcaron el fin de la revolución por la restauración y marcó el inicio de lo que se llamó La Segunda República.

El General Gregorio Luperón es uno de los principales héroes de esta gesta restauradora, debido a la forma organizada y decidida con que condujo a sus tropas. Su valentía en muchos enfrentamientos le dan un sitial privilegiado en el corazón dominicano.

Continuar Leyendo...

 

Santo Domingo, DN
Lunes 10 de agosto, 2009


Carta al Director de Diario Libre sobre fondos del AID

Sr. Adriano Miguel Tejada
Director del Diario Libre
Sus manos.-


Distinguido Sr. Tejada.

He leído la columna “Antes del Meridano” titulada “Carta a una Congresista”, firmada precisamente por usted en el día de hoy lunes 10 de agosto de 2009.

Tengo a bien escribirle para solicitarle de manera cortes y formal, por la misma vía, nos otorgue el legítimo derecho a réplica, ya que de una manera directa se hace referencia a nuestra organización (La Multitud) como receptora de los fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), institución norteamericana que sirve a los intereses de ese país extranjero.

Queremos aclararle a usted, y a su público lector, que nuestra agrupación de jóvenes nunca ha recibido, ni recibirá, fondos de ninguna institución que esté al servicio del Gobierno de los Estados Unidos, ni de ningún país que haya mancillado nuestra soberanía, como precisamente ocurrió durante 1916 al 1924, durante 1965, y en otras incontables ocasiones.

LA MULTITUD, es una organización de jóvenes a NIVEL NACIONAL que se preocupa por promover nuevos valores éticos, morales y patrióticos, en aras de lograr una nueva sociedad de mayor profundidad democrática.

Tenemos un activo trabajo con jóvenes en diferentes universidades, comunidades, barrios y liceos. Además de contar con una trayectoria de varios años promoviendo nuevas ideas y nuevas concepciones. Sólo visitando nuestra página web usted podrá darse cuenta que nuestras acciones y trabajo público hablan por nosotros http://www.lamultitud.net/

Usted es un periodista veterano, y un simple ejercicio de preguntar a cualquier persona mínimamente enterada, le hubiera aclarado que nosotros somos una agrupación con convicciones latinoamericanistas, y que bajo ningún concepto aceptaríamos fondos de ninguna agencia norteamericana.

Queremos aclararle al público de Diario Libre, porque, aunque sea de manera no intencional, una afirmación como esa puede permitir la utilización de la prensa para echar lodo al trabajo noble y desinteresado de organizaciones que trabajan a favor de la juventud dominicana.


Reciba un saludo de mi parte, esperando su respuesta.
Quedo pendiente de su respuesta y de cualquier pregunta.


Mis saludos
Hecmilio Galván
Coordinador Nacional de La Multitud
http://www.lamultitud.net/
809-299-6032

Continuar Leyendo...

 

Continuar Leyendo...

 

Primera Plana en ElDia

Por La Multitud



Hecmilio Galván, Coordinador Nacional de La Multitud, fue entrevistado por el Periódico El Día, la entrevista obtuvo primera plana. Aquí podras leerla
También disfruta todas las semanas de la columna de Hecmilio Galván en el mismo periódico.

Continuar Leyendo...