¡LA MULTITUD . O R G
"PIENSA DIFERENTE!."

Hacia el Frente Amplio...

Por Franiel Genao

Continuar Leyendo...

 

La Juventud Egipcia

Por Franiel Genao


Escrito por: Hecmilio Galván (triunfaremos@gmail.com)


Sea lo que sea que haya acontecido en Egipto, específicamente desde el 25 de enero de 2011 y que dio al traste con el Gobierno despótico de Hosni Mubarack; sean cuales sean sus causas, (cansancio, falta de oportunidades, ansias de libertad, hambruna, etc) lo que no puede ponerse en duda es que fueron los jóvenes, convertidos en cuerpo movilizado, los que protagonizaron esa historia.

En Egipto se le llama "La Revolución de la Juventud" porque el promedio de los que ocuparon la Plaza Tahrir no sobrepasaba los 30 años. También, por el uso intensivo de las telecomunicaciones y a las nuevas tecnologías.

Pero, quién no es joven en un país de 80 millones de habitantes, donde la media de edad es de sólo 24 años?

No han sido solo los jóvenes egipcios los que han protagonizado la historia últimamente. En 2005, los jóvenes franceses y europeos, particularmente los descendientes de los países del norte de África, las ex colonias, se movilizaron durante días y quemaron miles de vehículos exigiendo inclusión y oportunidades.

Unos años antes, en el 1999, la gran batalla de Seattle contra el neoliberalismo, conmovió al mundo, marcando un conjunto de movilizaciones mundiales protagonizadas por jóvenes, que durante el 2003 expresaron multitudinariamente en casi todos los países del mundo el rechazo de nuestra generación a una guerra genocida.

Ya Bush es historia vieja y dolorosa, pero no ha habido cumbre en Davos, de las Américas, de la Ronda de Doha de la OMC, del G7 o de la OTAN, que no arrastre cientos de miles a las calles. Cada Foro Social Mundial, del iniciado en Porto Alegre, cada cumbre de los Pueblos, cada Foro Social Caribe, Policéntrico, de Las Américas o Europeo, sencillamente convoca miles de jóvenes soñadores de los que creen que "otro mundo es posible"

Precisamente, bajo la convocatoria a creer en que "Se puede" fue que en Estados Unidos se eligió al primer presidente no anglosajón de la historia. Está demostrado que fueron los más jóvenes, que nunca votaban, los que creyeron en Obama y lo convirtieron en Presidente.

En Puerto Rico los estudiantes movilizados por defender la Universidad pública, la ocuparon varias veces y lograron hacer huir al Rector. Miles de jóvenes boricuas agregan nuevas páginas a la historia.

En Chile las últimas y más destacadas movilizaciones han sido las de los estudiantes secundaristas, los llamados pingüinos, movilizados también por una educación de calidad y pública.

Aunque no todo es positivo, en Bolivia y Venezuela, por ejemplo, las últimas movilizaciones de la oposición han estado protagonizada por jóvenes. Los estudiantes de la UCV en Venezuela y el llamado movimiento de las “Manos Blancas”, financiado por la USAID al estilo OTPOR y otros engendros, muestra también como los jóvenes pueden ser manipulados en su propia contra. Así pasa con la llamada Juventud Cruceña, que en Bolivia constituye una fuerza de oposición al Gobierno de Evo, una fuerza traspasada por la violencia, el separatismo y el racismo.

En la República Dominicana, constituidos en un sector poblacional organizable, los jóvenes se han convertido en un actor fundamental de cualquier proceso de cambio.

Desde la lucha contra la Guerra de Irak y contra la participación del Gobierno dominicano en una supuesta coalición para invadir ese país; que se organizaron protestas en el mundo entero y que tuvieron aquí su expresión en el Parque Independencia, (momento que puedo, por motivos de edad, poner como referente) se han ido sucediendo actividades y procesos de movilización y de protesta, la mayoría con un fuerte componente juvenil.

El surgimiento de Yatabueno y DeLuto (ambos disueltos), que se manifestaban en las zonas céntricas de la capital contra el Gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004) y las actividades de Juventud Rebelde en 2003 y 2004 comenzaron a prefigurar una activa participación de los jóvenes en la vida política del país para este nuevo milenio, participación visible que venía en declive desde las movilizaciones estudiantiles de los 60 y 70, aunque siempre ha habido jóvenes participantes de los movimientos sociales y aunque al interior de la UASD, siempre han habido focos de resistencia.

Los jóvenes siempre han sido un fuerte componente en cualquier proceso de movilización y protesta, como en las huelgas populares, las tomas de terrenos, los viacrucis, marchas, etc, pero su participación en estos procesos se invizibilizaba, por tener un rol protagónico, otras categorías como el campesinado, los sindicalistas, los chóferes, los pobladores, etc.

Dos grandes procesos con un fuerte componente juvenil (que puedo contar) se sucedieron durante los años 2004 y 2005, y fueron, la lucha contra el Rockash y contra la aprobación de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, que pretendía cercenar las playas del Parque Nacional Jaragua (en especial Bahía de las Águilas) y del Parque Nacional del Este; y la lucha contra el engendro de la Isla Artificial.

Durante el primero de ellos, recuerdo como desfilaban los muchachos y muchachas de los mejores colegios del país expresándose en el Congreso Nacional, dentro y fuera. Los discursos de esos muchachos quedarán como joyas para el recuerdo en el Congreso.

Sin embargo, particularmente me atrevo a marcar como el inicio de la participación política destacada de la generación a que pertenezco, al atrevimiento que titulamos "La Otra Feria", cuando un grupo de estudiantes de diferentes universidades y profesionales, decidieron reunirse para mostrar la Verdadera República Dominicana frente a "la mentira, la corrupción y la falsedad".

Eso fue en agosto de 2006, y me aventuro a catalogarla como el lanzamiento formal de una generación. La mayoría de nosotros, profesionales ya, terminamos escribiendo en los medios de comunicación o perteneciendo a distintos movimientos.

La verdad es que pienso que el músculo se fue ejercitando, y se venía fortaleciendo desde el intento del Gobierno en 2005 de permitir la instalación de una base militar norteamericana en Barahona, lo que provocó movilizaciones ascendentes.

En 2007 las mayores movilizaciones juveniles que recuerde estuvieron cifradas por la lucha contra la desarborización de la ciudad capital, donde el movimiento juvenil urbano incipiente estrecho vínculos con los temas urbanos y ambientales. La lucha comenzó con el Helipuerto y terminó contra la "palmificación" de la ciudad a manos del síndico Roberto Salcedo.

En 2008 se logró hacer el Juicio Político y Moral a Alejandrina Germán y terminó ese año con la actividad en la Lira contra los indultos a Vivian Lubrano y a Antonio Marte, entre otros, con gran presencia de jóvenes de clase media.

El 2009 se inicia con las marchas que se organizaron para darle continuidad a este proceso contra los indultos, y que dieron al traste con la creación de "Toy Jarto", una compleja mezcla de actores que terminó dividido en dos: "Toy jarto, pero creo en mi país" y "Toy jarto, la conquista del cambio"; división simbolizada la sisma en sus terminales (dominio), el .com y el .org. Ambas expresiones, que nunca fueron estructuradas, ni agruparon la totalidad de los jóvenes de clase media que simpatizaron con el rechazo y descontento contra el Gobierno, después de una lucha fratricida y terrible por el nombre, terminaron diluyéndose en el tiempo.

En enero de 2009, también los grupos juveniles coordinados (Juventud Caribe, la Revuelta, La Multitud, Felabel y Colectivo Caracol) convocaron el Zapatazo a los corruptos que agrupó a los más combativos grupos juveniles del país en el Parque Independencia, mostrando la concepción anti sistémica del pensamiento de la vanguardia.

2009 también fue el año de la lucha contra la cementera en Los Haitises, la más masiva y destacada de las luchas del momento. Los jóvenes, los organizados y los independientes, llevaron la voz cantante en este exitoso proceso.

El 2010 fue marcado por tres hitos: la lucha contra la Barrick Gold durante toda la primera mitad hasta las elecciones de mayo, el Comité Contra el Abuso Policial en agosto de 2010, que desarrolló una marcha (de los mismos grupos del Zapatazo) contra la violencia; y las movilizaciones por el 4% para la educación, que aunque han unido al país, y tienen la participación de los empresarios, las ongs, los maestros y hasta de los campesinos, destaca la participación y empatía con los y las jóvenes desde sus diferentes expresiones.

En el 2011 continúa la articulación a favor por el cuatro porciento, y probablemente resurgirá la lucha para sacar la Barrick Gold del país. También parece que se articularán fuerzas alrededor de la desprivatización de la salud y la seguridad social.

Le queda sin embargo, a la juventud dominicana, convertida en sujeto social, floreciendo, en su seno múltiples iniciativas organizativas, atrayendo cada vez más jóvenes y ampliando su capacidad y su experiencia, un largo camino por recorrer.

En primer lugar, urge fortalecer la institucionalidad y la organización, que es la base del poder y la capacidad de influir para mejorar la sociedad. Aunque me constan esfuerzos serios en ese sentido, los millones de jóvenes del país están aun a la espera de conocer una forma de participar.

La formación política sigue siendo un desafío para jóvenes y viejos, mientras que, la confluencia de la parte organizada es fundamental.

Creo que los grupos organizados, a raíz de la práctica, deben tener reforzar los temas a favor del medio ambiente, de la educación, contra la violencia y la inseguridad, pero también incorporar temas como la desprivatización de la salud y la seguridad social, la Asamblea Nacional Constituyente, el desmonte del modelo neoliberal en todas sus vertientes, la alianza con los campesinos y productores nacionales, la aplicación de la Ley General de Juventud y las políticas públicas a favor de los jóvenes, y como perspectiva general, la construcción de una alternativa política superadora.

Todavía falta mucho por recorrer antes de lograr equipararnos con la juventud egipcia y su Revolución Democrática, pero tenemos que vernos en ese espejo.

Continuar Leyendo...

 


Concierto - Amén de Mariposas

Este sábado se presentará el espectáculo Amén de Mariposas, la musicalización de este poema de Pedro Mir dedicado a las hermanas Mirabal.

Como homenaje a las Hermanas Mirabal y como contribución al rescate de su memoria, ejemplo de vida y de sacrificio por la patria que debemos construir.

Manuel Jiménez nos invita a participar de este gran evento

Acompáñanos

Invita: La Multitud, uno de los patrocinadores del evento

Sábad: o5 de marzo

Bellas Artes

8:00pm

Tenemos boletas para interesados/as

Más información por esta via. o lamultitudsd@gmail.com




Poema:
Cuando supe que habían caído las tres hermanas Mirabal
me dije: la sociedad establecida ha muerto. Es que hay columnas de mármol impetuoso no rendidas al tiempo y pirámides absolutas erigidas sobre las civilizaciones que no pueden resistir la muerte de ciertas mariposas. Cuando supe que tres de los espejos de la sociedad tres respetos del abrazo y orgullo de los hombres
tres y entonces madres
y comienzo del día
habían caído asesinadas
¡oh asesinadas!
a pesar de sus telares en sonrisa
a pesar de sus abriles en riachuelo
a pesar de sus neblinas en reposo
(y todo el día lleno de grandes ojos abiertos)
roto el cráneo
despedazado el vientre partida la plegaria ¡oh asesinadas!
...
Porque hay columnas de mármol impetuoso no rendidas al tiempo y pirámides absolutas erigidas sobre las civilizaciones que no pueden resistir la muerte de ciertas mariposas y calles enteras de urbes imperiales llenas de transeúntes sostenidas
desde la base por tirantes y cuerdas de armonía
de padre a hija de joven a jovenzuela
de escultor a modelo...
y camioneros rubios de grandes ojos azules obviamente veloces que son los que dibujan o trazan las grandes carreteras y transportan la grasa que engendra las bombas nucleares y portaviones nuevos de planchas adineradas invencibles, insospechablemente unidos al rumbo del acero y del petróleo y gigantes de miedo y fronteras de radas y divisiones aéreas y artefactos electrónicos y máquinas infernales dirigidas de la tierra hacia el mar y del cielo a la tierra y viceversa que no pueden resistir
la muerte de ciertas mariposas
porque la vida entera se sostiene sobre un eje de sangre
y hay pirámides muertas sobre el suelo que humillaron
porque el asesinato tiene que respetar si quiere ser respetado
y los grandes imperios deben medir sus pasos respetuosos
porque lo necesariamente débil es lo necesariamente fuerte cuando la sociedad establecida muere por los cuatros costados
cuando hay una hora en los relojes antiguos y los modernos
que anuncia que los mas grandes imperios del planeta
no pueden resistir la muerte muerte
de ciertas ciertas debilidades
amén de mariposa
(P. Mir)

Continuar Leyendo...

 

El Son del 4%

Por Franiel Genao

Continuar Leyendo...

 

La cosa se esta poniendo SERIA!!!!.

Continuar Leyendo...

 

Continuar Leyendo...

 

Cancion Por 4%

Por Franiel Genao

Continuar Leyendo...

 

Santiago, 03 de febrero de 2011. (Radio del Mar)– El escritor y cantante Patricio Manns y ONGs ambientalistas acusaron hoy a la minera Barrick Gold de intentar bloquear una canción que participará en la competencia del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, porque ésta denuncia la destrucción de los glaciares por parte de esta multinacional.

"La empresa canadiense ha reaccionado enviando mensajes a diputados y senadores chilenos para tratar de parar la canción", afirmó este jueves al diario chileno La Nacion, Patricio Manns, autor del tema "De Pascual Lama".

La minera Barrick está imponiendo en la frontera chileno-argentina una mina a tajo abierto para extraer oro, en un lugar donde hay glaciares milenarios. Para esto, ha impuesto un cuestionado tratado minero binacional que debilita leyes nacionales a ambos lados de la cordillera.

"Un día mientras participaba en un Congreso de Filosofía en San Juan, Argentina, estuve en un mitin en que se estaba debatiendo el tema de Pascua Lama. Cuando regresé a Chile decidí escribir una canción que abriera un poco más el debate", dijo Manns a La Nación.

La canción que participa en el Festival de Viña comienza así: "se mueren los glaciares de muerte lenta, el glaciar nació altivo y en agua pura, pero muy pronto el hombre puso la soga en el cuello del agua…",

Frente a la presión de Barrick Gold, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, dijo a Radio del Mar que "no es extraño que Barrick y sus agencias de comunicación en Chile y el mundo, presionen por todos los medios para anular cualquier crítica que la ciudadanía le realice a sus destructivos proyectos de extracción minera".

"Han presionado a gobiernos, a comunidades locales, a organizaciones de medio ambiente y a organismos multilaterales, ahora al parecer viene fuerte la presión a los artistas y productores musicales para que no se escuche esta canción", afirmó el director del OLCA.

Cuenca agregó que "esperemos que la organización del festival, la Municipalidad de Viña del Mar y Chilevisión, no se dejen amedrentar por la matonezca actitud de las agencias de comunicación y lobbystas de Barrick y que los ciudadanos chilenos y latinoamericanos escuchemos la canción contra el proyecto Pascua Lama, en Viña 2011".

La Canción de Patricio Manns será interpretada por la joven cantante Valentina Sepúlveda

Continuar Leyendo...

 

La propiedad privada

Puesto En: , , . Por Franiel Genao

Publicado por Luduing Rodríguez el 31 enero 2011

“El saber es la única propiedad que no puede perderse.” – Bias De Prience


“La Propiedad Privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa”. (Wikipedia)


El concepto de Propiedad Privada existe desde hace ya demasiado tiempo, sin embargo, ¿realmente comprendemos su significado? ¿es justificado desde un punto de vista social? ¿es aplicable en justa medida a cada ser humano en el planeta?

La verdad es que si nos detenemos a pensar sobre el significado, lo primero es que debemos determinar por qué se llama “propiedad”. Una propiedad es algo que nos pertenece, pero ¿por qué nos pertenece? quizá porque la heredamos, la compramos, la intercambiamos o cualquier otra manera de adquisición que tuvimos a mano. De cualquier modo, el término “Propiedad” por si solo es ambiguo, mejor ponemos como ejemplo algo concreto, como un terreno. Si tenemos un terreno como propiedad, poseemos algún título o documento que avala que ese terreno es nuestro, pero un terreno es parte de la tierra, del planeta, ¿cómo se justifica que sea exclusivamente nuestro? Probablemente, si analizamos e investigamos, veremos que antes de nosotros fue de otro titular (persona o entidad propietaria del terreno), y puede que antes de ese titular, hubiese otro(s), pero llega un punto donde era territorio NO PRIVADO, sino, parte de la tierra y de todos los seres que la habitasen.

Cuando los europeos invadieron el continente hoy conocido como América (aunque los gringos insisten en que Estados Unidos es América, la verdad es que América es el continente, con todos los países que lo componen, incluyendo a Cuba, que tanto les duele admitir), los nativos de estas tierras, tenían sus territorios, pues existían muchas tribus, pero los territorios no estaban divididos por barreras, los bosques eran aprovechados para cazar alimento y eran territorios o zonas comunes, propiedad de la madre naturaleza, no de ninguna tribu o clan. Los invasores irrumpieron y empezaron a repartirse los territorios, como si por alguna especie de mérito inherente, les pertenecieran. Así América empezó a conocer ese “magnífico” concepto de Propiedad Privada. Los nativos, que habitaron y cultivaron la tierra desde siglos atrás, se iban quedando sin tierra, mientras que los recién llegados, se hacían “legalmente” con las propiedades. Pongo “legalmente” entre comillas, porque precisamente las leyes se hacen e imponen a medida de los intereses de los mas poderosos, que son quienes las diseñan.

En la actualidad vemos muchos casos de tribus nativas de varios países, que existieron desde mucho antes de la colonización, pero que hoy tienen que luchar para disputarse alguno que otro territorio. Uno de los casos es el de los Mapuches, en Chile (y también en Argentina). El gobierno de Chile llegó a tratar a algunos Mapuches como terroristas, incluso empleando una ley heredada de nada menos que el sanguinario dictador Pinochet.

Como raza humana, nacimos en la Tierra, pero ¿Nos pertenece a nosotros exclusivamente? ¿Acaso las demás especies no tienen derecho también a los mismos recursos naturales?

Hay demasiadas posibles preguntas cuyas respuestas serían ambiguas y no es este el momento en que quisiera ponerme a responderlas, pero quisiera concluir con estas preguntas, sin exponer mi opinión, pues esta vez quisiera que ustedes fueran los que emitieran sus juicios al respecto:

- ¿Si se toma energía del Sol para producir electricidad, es justo que se cobre casi tan caro como si esa electricidad se produjese con derivados del petróleo?

- ¿Si se produce electricidad a partir de turbinas hidroeléctricas, es justo que se cobre igual de caro como si se utilizase una planta de combustible fósil?

- ¿Si el agua es un recurso de todos, por qué las empresas embotelladoras la consideran Propiedad Privada y nos cobran por ella?

No quiero adelantarme a sus opiniones, pero parece ser que la Propiedad Privada es otra de las artimañas capitalistas que nos mantiene atados a este sistema tan cruel e insaciable.

Continuar Leyendo...

 

Continuar Leyendo...

 

Te invitamos al Encuentro Salvando Las Montañas 2
El 19 y 20 de marzo en Polo, Barahona




Encuentro Salvando Las Montañas 1 en Bonao


Perfil de la Actividad: Encuentro Intergeneracional

Convocan: La Multitud, Cooperativa de Caficultores de Polo, Fundación Juan Bosch

Con el apoyo de IDEAC


Fecha: 19 y 20 marzo 2011

Objetivos:

1 - Conocer la experiencia de la organización campesina y cooperativista en Polo y sus zonas aledañas

2 -Conocer y profundizar en la problemática del café en República Dominicana

3- Profundizar y conocer sobre la agricultura de montaña y sus impactos ambientales

3 - Intercambiar experiencias para la articulación y la acción.

Temas a tratar: Memoria Histórica, Cooperativismo, Agroecología, Comercio Justo, Medio Ambiente

Metodología: Talleres, grupos de trabajo y jornada de reforestación

Lugar: Polo, Barahona

Cantidad de personas: 120

Los interesados en participar favor escribir a lamultitudsd@gmail.com

Continuar Leyendo...